
Conociendo el Balance General
Feb 08, 2022Por: Esperanza Barrera Pérez
La mayor parte de las decisiones que generan las actividades de un negocio están expuestas a múltiples riesgos implícitos en el proceso decisorio. Para disminuir el nivel de estos riesgos se requiere de información de todo tipo incluyendo la financiera.
¿Qué información se necesita para tomar decisiones empresariales?
Desde la perspectiva financiera existen 3 fuentes básicas de información que cualquier persona al frente de un negocio debe consultar antes de tomar decisiones, ya que éstas repercutirán en la vida de su negocio, así como en su patrimonio empresarial y personal.
Estas herramientas son eficientes en tanto sean minuciosas, ordenadas, actualizadas y comprobadas, para considerarse: verídicas, confiables y oportunas. Reconocer para qué sirven, qué representan y observar sus indicadores, es fundamental al momento de evaluar la toma de decisiones.
La trilogía en conjunto aporta mucho valor al sistema de información empresarial pero cada documento por si solo refleja información específica en cualquier etapa del negocio.
Estado de Situación Financiera
Se ha comprobado que más de 85% de los emprendimientos en México se han puesto en marcha careciendo de un listado de sus recursos y obligaciones implícitos para operar el negocio en la etapa inicial, haciéndolo altamente vulnerable y poco sostenible.
La primer herramienta que debe integrarse desde el inicio de la iniciativa es el Estado de Situación Financiera conocido comúnmente como Balance General. En éste se refleja cómo está conformado el capital o patrimonio de un negocio, así como el monto de sus bienes, derechos, deudas y obligaciones.
¿Cómo se integra el Balance General?
Los bienes y derechos se reconocen como activos los cuales, de acuerdo a la facilidad que se tiene para disponer de ellos, se clasifican en:
o Activos corrientes, siempre que su disposición sea factible antes de un año. o Activos no corrientes, cuando estos se han adquirido para fortalecer las operaciones de los procesos de la empresa y su permanencia dentro de la misma se estima mayor a un año.
Las deudas y obligaciones integran a los pasivos considerando el grado de exigibilidad que se acordó al convenir los momentos para ser atendidos, clasificándose en:
o Pasivos corrientes, con un plazo para liquidarse menor a un año. o Pasivos no corrientes, si la obligación se resolverá a más de 12 meses.
¿Qué representan los valores reflejados en el Balance General? La empresa o negocio a través del Balance General muestra:
1) El monto de los bienes y deudas;
2) El comportamiento de su patrimonio;
3) La eficiencia de las operaciones.
A través del Estado de Situación Financiera se puede comunicar a proveedores, instituciones bancarias, instancias gubernamentales y cualquier persona que esté interesada en el negocio:
- La fortaleza del capital de trabajo
- El soporte que representan los bienes de capital
- La capacidad de endeudamiento a corto y largo plazo
- El nivel de liquidez frente a los compromisos empresariales. 5. La solvencia ante necesidades inmediatas de pago.
- La rotación de activos y pasivos de corto plazo
Por tanto, el Balance General es útil para informar a quien corresponda: la dinámica del negocio, con qué cuenta, qué obligaciones presenta, el monto del patrimonio, la eficiencia de sus operaciones empresariales y el nivel de riesgo que este representa.
¿En qué momento observar la información que arroja el Balance General?
Se recomienda obtener este documento de manera mensual y al termino de un año calendario para generar información que permita compararla periódicamente. También de acuerdo a las necesidades que el negocio tenga, algunos trámites requerirán exhibir información financiera actualizada, en estos casos se puede recurrir a un corte parcial.
Cabe mencionar que por su impacto e importancia este documento financiero requiere de una estructura propuesta por las Normas de Información Financiera (NIF). También es relevante tener presente que esta herramienta resume todas las operaciones que reflejan tanto el Estado de Flujo de Caja como el Estado de Resultados, mismos que se abordaran más adelante.
Únete a nuestro Newsletter
Entérate de los eventos, nuevos cursos, nuevas entrevistas ó becas que ofrecemos.
Odiamos el SPAM. ¡Solo enviamos información que te conviene!